- Regresar al inicio »
- palabras , real , Significado »
- GLOSARIO ETIMOLÓGICO
Posted by : Unknown
miércoles, 30 de octubre de 2013
Glosario Etimológico
ABARCA
La
palabra abarca viene del vasco abarka. Se refiere a un calzado similar a
chalas, huarache, soquete. La palabra vasca abarka, antes abarquia, está
formada de abarra (ramitas) y qui
(cosa),
o sea, "cosa hecha de ramitas".
ADICCIÓN
La
palabra "adicción" viene del latín addictio y significa "acción
y efecto de adjudicar”. Sus componentes léxicos son: el prefijo ad- (hacia), dicere
(decir, indicar, mostrar, litigar, señalar un derecho, etc.), más el sufijo
-ción (acción y efecto). Ver: prefijos, sufijos, otras raíces latinas, adicto y
adjudicar.
Adoptar: El
verbo adoptar viene del latín adoptare con el mismo significado. Este verbo se
compone de ad- (idea de aproximación o asociación) y el verbo optare (elegir,
escoger, desear), de modo que adoptare expresa la idea de elegir o desear a
alguien o algo para asociarlo o vincularlo a sí mismo. De la raíz de optare
tenemos palabras como opción, optar u optativo. El verbo se genera a partir de
una raíz indoeuropea (escoger), que también dio en latín el verbo opinari
(tener una opinión), del que procede opinar.
Agnóstico: La
palabra agnóstico es de origen griego y se compone de: el prefijo a = sin,
negación; la raíz gnosis = conocimiento; el sufijo -tico = relativo a. A
diferencia de los gnósticos, los agnósticos consideran cuestionable la
existencia y evidencias de un Dios como entidad suprema. No suponen hablar de
ninguna verdad como absoluta por no poder ser demostrada. Suponen ciertos
conocimientos por considerar que el humano no va más allá de su propia
existencia. Alegan que para saber si una verdad es absoluta se debería conocer
la eternidad de posibilidades y no sería posible ya que el cerebro humano posee
límites.
Aleatorio:
Alea iacta est! » (la suerte está echada), dijo César pasando el Rubicón,
límite entre la Galia cisalpina y la Península, con su ejército, lo que daba
inicio a la guerra civil con Pompeyo. En latín, alea es el dado, el juego de
dados y, de manera general, los juegos de azar. Lo aleatorio (aleatorius, en
latín) es lo relativo al azar; por ejemplo, en un equipo musical, la función
aleatoria (shuffle, random) es la que permite una selección de pistas.
ALTERNATIVA
La
palabra "alternativa" está formada con raíces latinas. Sus
componentes léxicos son: alter (otro), más el sufijo -iva (relación activa o
pasiva).
ASIDUIDAD
El adjetivo frecuente viene del
adjetivo latino frequens, frequentis (atestado, frecuentado, lleno por una
muchedumbre, también numeroso, asiduo y referido al tiempo, que se repite con
asiduidad). De ahí también frecuencia e infrecuente. Este adjetivo latino se
forma a partir de una raíz indoeuropea *bhrekw- (atestar, llenar), que también
dio lugar en latín al verbo culinario farcire (rellenar), de donde proceden
harto, infarto, farsa (pieza de relleno intercalada en otra representación
teatral) y farsante.
Batalla: La
palabra "batalla" viene del francés bataille. Bataille viene del
latín battualia (lucha, arte de lucha a espada) derivada del verbo latino
battuere (golpear), el mismo que nos dio batir y Abatir - Derrotar.
Combatir - Embestir.
Debatir - Combate entre dos.
Contemporáneas: Del
latin Tempus-tiempo, con prefijo con-junto, globalmente y sufijo ano-pertenencia, procedencia,relación.
Que significa conjuntamente con el tiempo.
Determinar:
del latín Terminare-amojonar,
alindar, poner un límite. Con prefijo de-
dirección de arriba abajo. Esta palabra significa Expresar con precisión una
ley o asunto.
Emboscada: La
palabra “Emboscada” viene del verbo “emboscar” y esta está formada de en- y
-bosque, es decir “en el bosque”. En tiempos medievales, los ladrones se
escondían en los bosques antes de asaltar a la gente que venía por los caminos
que cruzaban esos bosques. Esta palabra me recuerda las historias de Robin Hood
y la Caperucita Roja. Me imagino que en esos tiempos habían muchos más bosques
que ahora.
EMERGER
El
verbo emerger viene del latín emergere (salir de un líquido, emerger, aparecer,
elevarse), compuesto de ex (de, desde, de un interior a un exterior) y el verbo
mergere (zambullir, sumergir, hundir).
Entusiasmo: El
‘entusiasmo’ que se apodera a veces de nosotros es una ‘exaltación del ánimo’,
un ‘fervor interior’ que parece venir de fuera, de alguna fuerza superior a la
nuestra. La palabra, que existió en el latín tardío ‘enthusiasmus’, viene del
griego ‘ενθουσιασμός’ - enthousiasmos: ‘inspiración divina’, ‘arrebato’,
‘éxtasis’. Una voz formada de ‘entheos’ o ‘enthous’ (que lleva un dios dentro:
‘en’ + ‘theos’). El entusiasmo era el ‘furor o arrobamiento.
Épica: La palabra épica
proviene de la forma femenina del adjetivo griego ἐπικός (epikos) compuesta de ἔπος
(epos = lo que se narra por la palabra, palabra o discurso poético y cantado,
palabra, sentencia) y el sufijo -ικος (ico = relativo). Entendemos pues como
épica lo relativo a un género literario en principio oral y cantado, nunca
escrito.
ETIQUETA:El término etiqueta que se usa
comúnmente en castellano en vez de 'marbete' es un galicismo, según reza el
DRAE. La palabra francesa 'étiquette', formada con el sufijo diminutivo (-ette)
apareció en el siglo XIV con la forma 'estiquette' para designar una señal
escrita fijada en una estaca.
ESTILO:La palabra estilo viene del latín
stilus (punzón).Sobre todo el stilus designa un pequeño instrumento metálico de
punta aguda y con el otro extremo acabado en forma de pequeña espátula.
EVOLUCIÓN:La palabra evolución es un cultismo
tomado del latín evolutio del verbo evolvere, derivada del sufijo ex- (echar
afuera) y el verbo volvere (dar vueltas), es decir "dar vueltas
afuera". En biología, evolución se usa para describir el proceso de cambio
de una forma simple (e.g. célula) a una más compleja.
Explicictas: Del latin Plicare-plegar, trenzar, con prefijo
In-en el interior, hacia el exterior. Esta palabra significa unir, entrelazar,
trenzar del interior hacia el exterior.
FUERZA
La
palabra "fuerza" viene del latín fortia, plural neutro del adjetivo
fortis. La forma antigua era
forctis. El significado es
"fuerte" (que también viene de fortis, ver: fuerte). En la física, la
palabra fuerza se utiliza para expresar la capacidad de modificar la forma o
estado de reposo de un cuerpo
FRAUDULENTO
La palabra fraudulento viene del latín
fraudulentus, compuesta de fraus, fraudis (mala fe, engaño) y el sufijo
-ulentus, que indica abundancia, como en corpulento, pulento, suculento y
virulento. El acusativo de fraus es fraudem y de ahí nos viene la palabra
fraude, un término del léxico jurídico usado para expresar el concepto de
engañar una persona para sacar un lucro de ella. De ahí las palabras defraudar
y defraudación.
FUSIÓN
La
palabra fusión viene del latín fundere =
"derretir, derramar".
FUNCIÓN
La
palabra función viene del latín functio,
'ejecución, ejercicio de alguna facultad, función, cumplimiento de un deber'.
Éste, del verbo fungi, 'cumplir, desempeñar una función, satisfacer, pagar,
cumplir, emplear, gozar de'.
GÉNERO
La
palabra género viene del latín genus, generis (estirpe, linaje, nacimiento,
clase o tipo natural de algo y también ya en latín género gramatical)
IDEA
La palabra "idea" viene del
griego ἰδέα (idea = "forma" o "apariencia") a través del
latín. Esta palabra es derivada de εἴδω (eido) que significa "yo ví".
De ahí también la palabra: Idear - Formar una idea.
INDEPENDIENTE
La
palabra "independiente" está formada con raíces latinas . Sus
componentes léxicos son: el prefijo in- (negación), dependere (colgar de
arriba, estar bajo de la voluntad de otro), más el sufijo -nte (agente).
Individuo:
La palabra
individuo viene del latín individuus, que quiere decir indivisible (la unidad
mínima y no divisible menor en un grupo es el individuo). Se forma con la
negación in- sobre la raíz del verbo dividere (dividir). Este verbo a su vez se
forma con el prefijo dis-/di- (separación, dispersión) y una raíz que en indoeuropeo
es *weidh y significa separar. La misma raíz nos da en latín viduus, que genera
la palabra viudo. Así pues comparten raíz las palabras individuo, dividir,
divisa, divisar, indiviso y viudo o viuda.
Individual:
La palabra "individual" está formada con raíces latinas
y significa "relativo a uno solo". Sus componentes léxicos son: el
prefijo in- (no, sin), dividere (dividir, separar), más el sufijo -al (relativo
a)
Internet: La
palabra Internet proviene del inglés Internet formado de inter (entre) y net de
network (red electrónica). La palabra Internet se escribe en mayúscula, pues se
refiere a La Red que conecta las computadoras mundialmente usando el protocolo
TCP/IP. Es decir, es un nombre propio. Además de escribirse en mayúsculas, se
debe escribir sin artículo (el / la).
INTEGRAR
La
palabra "integrar" viene del latín integrare y significa
"dejarlo como estaba". Sus componentes léxicos son: el prefijo in-
(no) y tangere (tocar)
Interpolar: La
palabra interpolar viene del latín interpolare (alterar, mezclar cambiar).
Suselementos léxicos son: El prefijo inter- (entre, a intervalos) como en
intervención, interpretar e interdicción. Este prefijo está compuesto de: El
prefijo in- (hacia dentro). Este viene de la raíz indoeuropea *en, que dio ἐν
en griego y de ahí las palabras: encéfalo, enciclopedia, endemia. El sufijo
contrastivo -ter, que discutimos en las entradas de magisterio y deterioro. El
verbo polire (alisar presionando, pulir) de donde vienen pulir, tripular y
polizón. Este verbo viene de la indoeuropea *pel- que significa, empujar,
presionar e impeler.
Intervalo: tiene un doble valor : espacial y temporal. La palabra
latina de origen ‘intervallum’, formada del prefijo ‘inter’ (entre) y del
sustantivo ‘vallum’ (‘valla’ y en sentido figurado ‘defensa’), derivado de
‘vallus’ (estaca), sólo tenía un valor espacial.
LUCRO
Cuando la diferencia entre lo ganado y
lo gastado es positiva, se llama lucro. Cuando es negativa, se llama pérdida.
La palabra lucro proviene del latín lucrum (ganancia). La palabra lucrum
aparece en el dialecto legal en frases como lucrum cessans (pérdida de la
oportunidad de hacer una ganancia).
MORIGERAR
El verbo morigerar, que el DRAE define
así: "Templar o moderar los excesos de los afectos o acciones",
presente en otras dos palabras (Morigeración = "Templanza o moderación en
las costumbres y en el modo de vida" - Morigerado, da = Bien criado; de
buenas costumbres), viene del latín morigerare (tratar de complacer,
condescender), formado de mos, moris (costumbre, hábitos) y generare
(producir).
Nostalgia: La
palabra nostalgia viene del griego νοστος (nostos = regreso) y αλγος (algos =
dolor). La nostalgia es la pena de verse ausente de la patria o de los amigos.
Novel: Del catalán newo-nuevo que significa novato.
Pasión: La palabra pasión
viene del latín passio y este del
verbo pati o patior (padecer, sufrir, tolerar). La palabra pasión indica lo
contrario que la acción, es decir, un estado pasivo el verbo patior dio un gran número de palabras
como: pasivo, paciente, impaciente, paciencia, compatible, compasión, patíbulo,
padecer y compadecer. El verbo patior
viene de una raíz indoeuropea *pei-
que indica sufrimiento.
Plataforma: La palabra plataforma (superficie horizontal,descubierta y
elevada) viene del francés plate (plano) y forme (forma). La expresión frances
aplate-forme está documentada desde el siglo XV.Otras expresiones similares
incluyen plate-bande (platabanda), plate-face (asiento de los cañonesde un
órgano) y plate-longe (correa para atrillar un perro). La palabra francesa
plate viene de un supuesto latín vulgar *plattus emparentado con el griego
πλατύς (platys = ancho plano), de ahí las palabras plato y plata. Ambas palabras
vienen de la raíz indoeuropea *plat (extender, esparcir).
PODER
La
palabra poder viene del latín vulgar *posere y este de posse, potis y este de
una raíz indoeuropea *poti- (amo, dueño, esposo) que dio πόσις (posis = esposo)
en griego.
Records: La
palabra récord es un anglicismo patente. Lapalabra inglesa viene del latín
recordari (escribir algo para recordarlo después) a través del francés
recorder.
SENTIR
La
palabra "sentir" viene del latín sentire.
Originalmente significaba oír, pero luego pasó a representar la percepción de
todos los sentidos. De ahí también nos llegan las palabras centinela, seso,
sensato, asentir, sentido, sensible, sensitivo, sensación, sensibilidad,
hipersensibilidad, sentimiento y resentimiento.
TENDENCIA
La
palabra tendencia, propensión o inclinación a algo,se deriva con sufijo -encia
(cualidad de un agente) a partir del verbo tender, o de su participio que en
latín es tendens, tendentis. Se origina pues en el verbo latino tendere (tender,
dirigirse a, tensar), del que proceden también las palabras tender, tendón,
tensor, tensión , tienda, atender, atención, contender, contienda, extender,
distender, intento, intendente, pretender, portento, etc. La raíz indoeuropea
*ten- dio lugar también en griego a diversos vocablos.